¡Socorro! – que tengo el estanque verde por una plaga de Algas
Todos queremos que nuestro estanque tenga el agua cristalina y transparente, pero puede que las algas nos causen problemas graves quitando la visibilidad, flotando por la superficie, atascando las bombas y los filtros.
Hay remedio para combatirlas, pero se tiene que saber como.
¿Por qué hay algas?
Hay varios tipos de algas que suelen aparecer en los estanques. Los más comunes son las algas flotantes y las algas filamentosas. Las algas necesitan principalmente luz y nutrición para reproducirse. Conforme vamos alimentando nuestros Koi aportamos los nutrientes a las algas en forma de fosfatos y nitrato. La luz solar en verano está más intensa, dura más horas y entra más recto por la superficie del agua. Estos dos factores hacen que de repente tengamos un repentino crecimiento de algas en primavera. Este proceso va incrementando continuamente hasta tener una plaga en verano si no actuamos a tiempo.
¿Se necesita un clarificador UVC?
Lo primero que vamos a observar en un estanque nuevo es que se formen Algas Flotantes que enturbien el agua. Estas algas se eliminan muy fácil quemando los con un clarificador UVC. Se conecta en el circuito de agua del filtro o de la cascada. Mediante los rayos UVC que emite va quemando tanto las algas flotantes como microorganismos y bacterias.
¿Como de dimensiona la potencia del clarificador UVC?
Importante para su pleno rendimiento es dimensionar la potencia y el flujo. Se calcula que el flujo mínimo tiene que ser la re-circulación completa del estanque cada dos horas y unos 3 a 5 vatios por cada 1000 litros. Muchas recomendaciones de los fabricantes se refieren a ambientes más bien nórdicos. La intensidad solar ahí no suele ser tan alta como en la península ibérica.
Así que más vale sobre dimensionar la potencia. Otro factor a tener en cuenta es la forma y profundidad del estanque. Cuando se trata de un estanque muy profundo de 2-3 metros no se tiene que sobre dimensionar tanto. Cuando es un estanque extenso y poco hondo de tan solo un metro de profundidad se tiene que sobre dimensionar bastante. Otro factor a tener en cuenta es cuanta sombra recibe el estanque.
¿Con los rayos UVC eliminamos todas las algas?
… no las eliminamos todas, ya que solo puede actuar contra las algas que pasen por el circuito, que son las flotantes. Una vez tengamos controladas las algas flotantes con el UVC nos irán apareciendo otras algas como las filamentosas.
¿La mejor estrategia para combatir las algas?
Lo mas importante para combatir todo tipo de algas es anticiparse a que crezcan de forma de plaga. Ya que una vez hayan proliferado es mucho mas difícil. Una vez tenemos una plaga tenemos que actuar inmediato. Pero la actuación tiene que tener tres fases: erradicar las algas, buscar la causa y eliminar a la causa. Lo más importante es eliminar a la causa mediante prevención y estar encima periódicamente. Si no nos concienciamos de eliminar la causa estando encima, entonces siempre vamos a estar tomando medidas de socorro y malgastando dinero en productos.
¿Como erradicamos las algas?
– Primera Fase:
Lo básico, si o si, es montar un clarificador UVC. Después determinamos que tipo de algas vamos observando en el estanque. Mediante el producto adecuado matamos las algas. Para eliminar las algas tenemos un abanico amplio de productos de Sera y de Oase. Pero ojo siempre va quedar un resto de algas.
¿Es conveniente erradicarlas por completo?
Aparte que va ser casi imposible, lo suyo es tener algo de algas. Una ligera capa de algas en las paredes del estanque es bueno tanto para los peces como para los microorganismos.
¿Que causas puede haber?
– Segunda Fase (buscamos la causa):
En un estanque de peces siempre hay fosfatos presentes de forma natural. Para que uno se haga la idea: con 5kg de pienso suelen resultar de forma natural después de ser digeridos y metabolizados unos 50g de fosfatos en el agua. Por otra parte dan los 50g de fosfatos alimento para 5kg de algas en materia seca. Lo primero es medir la cantidad de fosfatos en el agua. Pero hace falta medir no solo en el estanque si no también el agua de suministro al estanque.
Aparte como otra causa si observamos algas minúsculas flotando se nos puede haber caducado la lampara UVC.
¿Sabias que se tiene que cambiar las bombillas de lampara UVC cada año?
La bombillas UVC pierden su eficacia al emitir los Rayos UVC. Al año ya solo suelen tener unos 60% a 70% de la potencia emisora UVC. Si apuramos más tiempo va tender a no ser eficaz. Como en primavera empezará a intensificarse la luz del sol es el momento idóneo de cambiar la bombilla. De esta manera estará en pleno rendimiento en primavera y verano cuando mas la necesitamos. Después cuando la bombilla empieza a degradar ya no hace falta la plena intensidad ya que la luz solar es más indirecta e menos intensa.
¿Como eliminamos la causa?
– Tercera Fase:
Miramos de reducir el alimento principal de las algas. Primordial es invertir en un buen pienso de calidad ya que los piensos baratos aparte de no favorecer la salud pueden causar más carga de fosfatos. Pero siempre vamos a tener carga de fosfatos por bueno que sea al pienso.
Lo más natural es tener mucha vegetación en la orilla que consume tanto los fosfatos como los nitratos. El problema común que hay es que no solemos tener suficiente espacio como para disponer de la mitad de la superficie para plantas.
Si tenemos agua económica y baja de fosfatos podemos hacer cambios continuos de agua y aprovechar el agua cargada para el riego de las plantas. Esta sería la manera más sostenible si tenemos un huerto grande – Agua Nueva al Estanque y Agua del Estanque para el Riego -.
¿Que hacemos si estamos sin agua económica ni tenemos mucha vegetación?
En la mayoría de los casos no tenemos ni la posibilidad de agua económica ni de mucha vegetación en el estanque. Así que tenemos que buscar formulas como erradicar los fosfatos directamente en el agua. Se pueden eliminar de dos formas, a través de productos que vertimos en el agua estanque como el Phosvec de Sera o minerales como el PhosLess de Oase que colocamos un sitio con flujo de agua – como en una cámara del filtro, en un arroyo o en el mismo estanque cerca del retorno del filtro -.
El producto de Phosvec de Sera es de actuación inmediata el PhosLess de Oase da su resultado pasado unas semanas. Así depende un poco de nuestros hábitos si prevenimos a largo plazo o si necesitamos una solución fácil, de aplicar simplemente un liquido periódicamente.
¿Como lo prevenimos, para mantener el nivel de los fosfatos bajos?
Anteriormente ya nos hemos concienciado que los fosfatos se introducen al ecosistema del estanque mediante el pienso de manera inevitable. Unos 5kg de pienso producen unos 50g de fosfatos. Así que tenemos que medir el valor del fosfato periódicamente para observar su evolución y tomar medidas.
Tenemos que evitar sobre todo que tengamos una carga alta de fosfatos en primavera, porque será el nutriente ideal para que las algas se puedan reproducir por la luz cada vez mas intensa y llegar a terminar en una plaga.
¿Existen estrategias alternativas para reducir el crecimiento de algas?
Como solución definitiva y si ya tenemos el problema encima, la mejor estrategia es la indicada. Como complemento a la estrategia podemos ayudar con varios productos para evitar el crecimiento de algas.
Pero ojo que no suelen dar resultado como solución única y bajo ningún concepto como solución para erradicar una plaga de algas. A groso modo existen varias maneras complementarias, que se basen en la turba y en la cebada. Pero ambos tienen un efecto secundario que cambia ligeramente el color del agua tener un ligero toque ámbar.
La turba puede ser introducida en el estanque en redes que se colocan en una zona que hay flujo. Un producto ideal es el AquaHumin de Oase – sin aditivos químicos, nematodos, gérmenes patógenos ni sustancias fitotóxicas. La turba ayuda además establecer un ambiente sano y natural en el estanque.
Otro producto ideal es optando por la cebada, el AlGo BioProtect de Oase. La aplicación es más fácil ya que solo es verter el liquido. Ambos productos son ideales complementos para la estrategia explicada, pero espero que haya quedado claro: estos productos no sirven como única medida, ya que tenemos unos productores continuos de fosfato que son nuestros peces.
¿Y porque no utilizar paja de cebada natural?
Lo difícil es conseguir paja de cebada que no esté tratada con insecticidas y fungicidas, ya que no queremos perjudicar a nuestros peces. Si la conseguimos libre de veneno, se puede introducir la suficiente cantidad respecto al volumen del estanque en una red sumergida situada en un sitio de ligero flujo en el estanque.
Se va a producir un efecto más que el efecto ámbar del liquido – se van a crear encimas y nutrientes para que proliferen microorganismos útiles entre, otros los paramecios, que se alimentan de las esporas de las algas. Pero ojo, estos microorganismos no se van a comer las algas, pero si a las esporas – los «hijos» digamos las «semillas» de las algas.
Este sistema complementario también tiene su mantenimiento cíclico, cada 12 semanas tendremos que cambiar la paja manteniendo una pequeña parte de la anterior. Más fácil y práctico que complicarse buscando paja de cebada ecológica es utilizar periódicamente el AlGo BioProtect de Oase.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.